Categorías
Noticias

La alfabetización constitucional

Autor: Miguel Antonio Bernal V.
Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional

La Estrategia Nacional para el Año de la Alfabetización Constitucional 2025 para el Proceso constituyente tiene como propósito central preparar a la ciudadanía panameña para protagonizarse activamente, y con conocimiento, en el proceso constituyente que definirá un nuevo pacto social de todos, para todos y, con todos.

Esta estrategia considera la diversidad cultural, social y educativa de Panamá, y busca garantizar la inclusión de todos los sectores en un diálogo y debate nacional fundamentado en principios democráticos, pedagógicos, sociológicos y políticos.

Visión
Consolidar un movimiento nacional de alfabetización constitucional que empodere a la ciudadanía con los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en el diseño de una nueva Constitución Política, fortaleciendo la democracia participativa y protagónica, la justicia social y el Estado Constitucional de Derecho.

Misión
Coordinar esfuerzos interinstitucionales, sectoriales y comunitarios para diseñar, implementar y evaluar un plan de alfabetización constitucional que garantice que todos los panameños comprendan los principios fundamentales de la Constitución, las funciones del Estado y la relevancia del proceso constituyente originario

Objetivos generales
Empoderar a la ciudadanía: brindar a cada ciudadano panameño las herramientas necesarias para comprender y contribuir al proceso constituyente originario.
Fortalecer la cultura cívica: Promover valores de participación democrática, inclusión y justicia social.
Reducir las brechas de conocimiento: diseñar estrategias específicas para llegar a comunidades rurales, indígenas, urbanas y sectores vulnerables para comprender y contribuir al proceso constituyente originario.

Objetivos específicos
Desarrollar un currículo de alfabetización constitucional adaptado a diferentes niveles educativos y socioeconómicos.
Capacitar a un cuerpo nacional de alfabetizadores constitucionales provenientes de diversos sectores (docentes, líderes comunitarios, estudiantes universitarios, entre otros).
Implementar campañas de sensibilización a través de medios tradicionales y digitales.
Crear espacios de diálogo ciudadano para la reflexión crítica sobre los pilares del nuevo pacto social.
Generar materiales pedagógicos y andragógicos accesibles e inclusivos en español y lenguas indígenas.

Ejes estratégicos

  1. Educación y formación cívica
    • Currículo nacional: Diseño de un plan pedagógico con enfoque en:
      • Historia constitucional de Panamá.
      • Principios fundamentales de la democracia.
      • Derechos humanos sociales, culturales, económicos y responsabilidades ciudadanas.
      • Rol de la ciudadanía en el proceso constituyente originario.
      • Capacitación de alfabetizadores: Formación intensiva de docentes y líderes comunitarios mediante talleres presenciales y virtuales.
      • Programas de inclusión: Adaptación de contenidos para personas con discapacidad y comunidades indígenas en sus lenguas originarias.
  2. Movilización Comunitaria
    • Comités de alfabetización constitucional, organizados por corregimientos y sectores. Estos comités se encargarán de coordinar actividades locales.
    • Liderazgo comunitario: Identificación y capacitación de líderes locales para actuar como embajadores de la alfabetización.
    • Voluntariado nacional: Promoción de un movimiento de alfabetización masiva que involucre a jóvenes, educadores y organizaciones de la sociedad civil.
  3. Sensibilización y comunicación
    • Campaña nacional: Difusión de mensajes claros y atractivos sobre la importancia del proceso constituyente, utilizando radio, televisión, redes sociales y medios comunitarios.
    • Materiales educativos multimedia: Producción de infografías, videos, podcasts y manuales accesibles para diferentes públicos.
    • Diálogo abierto: Creación de foros, cabildos y conversatorios ciudadanos.
  4. Monitoreo y evaluación
    • Indicadores de impacto: Definición de métricas para evaluar el alcance y la efectividad del programa.
    • Plataforma digital: Implementación de un sistema en línea para el seguimiento de avances y la recolección de retroalimentación ciudadana.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.