Para el 2028 se espera que Panamá tenga una nueva Constitución Política, derivada de un proceso democrático basado en la elección de una Asamblea Constituyente Originaria, cuyos miembros se ocuparán de redactar la nueva Carta Magna que sustituya a la ya desactualizada Constitución de 1972.
Panamá no es un país pequeño. Es un país grande en importancia, grande en historia y grande en posicionamiento geográfico. El mundo lo sabe. Las grandes potencias económicas, como los Estados Unidos y China, lo reconocen.
Autor: Miguel Antonio Bernal V. Cargo: Coordinador de SEPRESAC
La alfabetización contribuye a cohesionar nuestra sociedad y fortalecer nuestra identidad nacional, hacia un nuevo pacto social que deje atrás el atraso que arrastramos por más de medio siglo.
Nuestro hermoso Panamá, tierra de historia y grandeza, se encuentra hoy en una encrucijada histórica. Una nación que surgió con el sueño de la soberanía, la justicia y el progreso, hoy enfrenta desafíos que han corroído sus cimientos. Actualmente atravesando por una delicada situación respecto a nuestras relaciones internacionales, como una de las consecuencias que se suma a los escándalos interminables de corrupción, respaldada por la parcialidad de una justicia selectiva, son síntomas de un sistema que ha perdido su rumbo y que es incapaz de sanarse a si mismo.
Autor: Miguel Antonio Bernal V. Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional
La crisis de las universidades públicas en nuestro país no hace más que agravarse. Los acontecimientos de los últimos meses, en todos los claustros oficiales, evidencian que hay que ponerle un alto a la lamentable indiferencia ciudadana ante los mismos.
El 9 de enero de 1964 es una fecha imborrable en la memoria histórica de Panamá. Aquel día, estudiantes panameños, movidos por un profundo amor a su patria y un deseo irrenunciable de soberanía, se enfrentaron valientemente a la injusticia y a la opresión. Con apenas sus ideales como escudo, estos jóvenes derramaron su sangre por la dignidad de un país que anhelaba ser libre y soberano en su totalidad. Hoy, 61 años después, el sacrificio de esos mártires resuena como un llamado urgente a la reflexión y la acción.
El coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales, Miguel Antonio Bernal, habla sobre los detalles del proceso de ‘alfabetización constitucional’
Autor: Miguel Antonio Bernal V. Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional
Para ir hacia una Asamblea Constituyente Originaria, debemos caminar previamente, por un proceso de alfabetización constitucional, que le permita a los ciudadanos orientarse y conocer sus derechos y la manera de ejercerlos.
Autor: Miguel Antonio Bernal V. Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional
Al plantear, la semana pasada, la Estrategia Nacional para el Año de la Alfabetización Constitucional para el Proceso Constituyente, como tarea que corresponde coordinar a la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales, tal como lo indica el Decreto 488 de agosto del corriente, indicaba que “el propósito central es el de preparar a la ciudadanía para protagonizarse activamente y con conocimiento en el proceso constituyente que definirá un nuevo pacto social”.
Autor: Miguel Antonio Bernal V. Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional
La Estrategia Nacional para el Año de la Alfabetización Constitucional 2025 para el Proceso constituyente tiene como propósito central preparar a la ciudadanía panameña para protagonizarse activamente, y con conocimiento, en el proceso constituyente que definirá un nuevo pacto social de todos, para todos y, con todos.