Categorías
Noticias

Miedo en la casa de Méndez Pereira

Nuestro interés es que reflexionemos sobre este fenómeno perturbador y que tal vez, sin darnos cuenta hemos permitido que nos inunde y hasta permeé. ¿Será el temor para enfrentar nuestra verdad o realidad?

Es una pregunta que surge cuando escuchamos a una gran parte de la familia universitaria decir expresiones tales como: “apoyo a tal candidato pero que no se sepa”, “por favor no divulgue mi apoyo, prefiero permanecer en el anonimato”, entre algunas. ¿Son síntomas o no de temor y hasta de terror? ¿Qué se esconderá detrás de este miedo inusitado y sorpresivo y jamás visto en mis 38 años de vida universitaria?

Categorías
Noticias

El Estado Constitucional

La teoría de la Constitución tiene por objeto el tipo de las Constituciones democráticas, tal como se han implantado tanto en el mundo libre —no sólo en el occidental por sus contenidos y procedimientos esenciales, sino también por la profundidad de sus manifestaciones particulares y evolución en el curso de la historia—, como en el espacio planetario, al menos desde el “annus mirabilis” de 1989. Este tipo se compone de elementos ideales y reales —referidos al Estado y a la sociedad— los cuales no se han alcanzado al mismo tiempo en prácticamente ningún Estado constitucional, pero que apuntan
tanto a una situación óptima de lo que debe ser como a una situación posible de lo que es.

Categorías
Noticias

Carta Abierta – Universidad de Panamá

Carta Abierta a todos los Candidatos a Rector, Decanos, Vicedecanos, Directores y Subdirectores de Centros Regionales Universitarios de la Universidad de Panamá, para el período 2021-2026

Un cordial saludo para todos ustedes.

Desde la representación ciudadana, educadores, profesionales, egresados de las diferentes Facultades y estudiantes activos de la Universidad de Panamá, nos dirigimos respetuosamente a ustedes, para plantearles algunos temas de actualidad para el país, para que sean analizados y discutidos mediante debate constructivo.

La Universidad de Panamá tiene una valiosa misión que es la de formar profesionales comprometidos, con una participación activa y objetiva en el proceso de transformación para una sociedad, equitativa, justa e íntegra, pero, también, la de orientar a la población con planteamientos propositivos acerca de problemas relevantes del acontecer nacional.

Tomando en cuenta que la comunidad en general es la que contribuye con el pago de sus impuestos a sostener esta institución educativa, y ni hablar de la comunidad universitaria que es la destinataria directa de las políticas adoptadas por las autoridades de esta Casa de Estudios, ambas merecen conocer sus puntos de vista sobre temas vitales para el desarrollo de la Nación como los siguientes: Constituyente Originaria o Paralela, Actualidad y Futuro de la Universidad de Panamá, Problemática actual de la Caja de Seguro Social.

Confiamos en que tendrán la deferencia para con la comunidad en general y universitaria en particular, en cuanto a la solicitud expresada; y esperamos pronto ver dentro de sus programas de trabajo como candidatos, la invitación pública para el desarrollo y participación en estos debates tan esperados, así como sus pronunciamientos públicos sobre tales temas.

Sin más por el momento, les deseamos éxitos en todas sus labores cotidianas, agradeciendo su pronta confirmación a nuestra solicitud.

Atentamente,

Ciudadanos Unidos Por La Constituyente (CUCO)

Cherly Santana 2-707-964
Cristian Nieto Guerra 4-702-434
Gaston Dormoi 8-196-1008
Laura Candanedo 4-69-469
Leopoldo E. Santamaría 4-117-1954
Lorenzo Obarrio 3-711-1732
Miguel A. Bernal V. 8-153-2773

Categorías
Opinión

Elecciones en la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ: modelo a escala del clientelismo y el “QUÉ HAY PA’ MI?”

Clientelismo y politiquería es lo que impera en la Universidad de Panamá. El próximo mes de junio se llevarán a cabo nuevas elecciones para escoger al Rector y otras autoridades internas, solo que esta vez la particularidad está en que la misma se llevará a cabo en un ambiente de crisis sanitaria producida por la Pandemia del COVID 19.

En ocasiones anteriores a la Pandemia, visitar la Universidad de Panamá en medio del Sufragio interno, era muy similar a estar inmerso en el clima de elecciones presidenciales en nuestro país. Paredes impregnadas de propaganda donde se expresa la “bondad” o carácter especial del candidato, repartidera de souvenirs ( gorras, camisetas,llaveros etc. ) que te mostraba subliminalmente como se expresaba el poder de convencimiento de tal candidato sobre todo a la Rectoría.

Categorías
Noticias

Entendimiento?…

La lucha internacional contra el narcotráfico parece cuento infantil con argumento pobrísimo; primero porque es una absoluta incongruencia que las autoridades de una sociedad con uno de los niveles más altos en cuanto a consumo de estupefacientes, proclamen el liderazgo y se arroguen la facultad de imponer a otros Estados, reglas y condiciones necesarias para perseguir tal delito.

Categorías
Constituyente Opinión

Constituyente o Constituyente paralela

La Asamblea Constituyente Paralela nace como resultado del poder constituido (Órgano Legislativo).

Doctrinalmente hay diferencias fundamentales entre la Constituyente y la mal llamada «constituyente paralela». La primera es producto del poder convocante. En este caso la Constituyente es citada por el único titular de la soberanía nacional o poder general, es decir, el pueblo, en su condición de constituyente originario; mientras que la segunda «Asamblea Constituyente Paralela», nace como resultado del poder constituido (Órgano Legislativo).

Categorías
Constituyente Opinión

Agotamiento del modelo económico y la constituyente

Aunque Chapman reconoce que el modelo político y económico está agotado y demanda un cambio, habla de “reforma”

Dice Guillermo Chapman Jr. en su estudio ‘HACIA UNA NUEVA VISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PANAMÁ’ que “Para derivar lecciones que puedan ser aplicables a la recuperación de las actividades, luego del shock que ha experimentado la economía nacional por razón del Covid-19, es útil examinar cómo fue el desempeño a partir del año 1990. A la economía panameña le tomó cinco años alcanzar el nivel de producción del año 1986, cuando se registró el nivel más alto de la década”. También señala el economista Chapman en su ‘reflexión’ que “Nuestra historia nos enseña que la corrupción que ha imperado a través de los siglos en el istmo panameño, y cuya intensidad se ha agravado en décadas recientes, tiene su origen en la colonia”, es decir, según el autor en comento, la génesis de la corrupción que aqueja al modelo económico actual se debe buscar en la encomienda colonial. Como también en el cohecho del periodo de la dictadura militar (1968-1989); a la vez que exime de responsabilidad en la vagabundería – o, al menos, no lo menciona- al período del “ancien regime” liberal oligárquico, como también a fracciones de la clase hegemónica actual, la burguesía financiera neoliberal y a su expresión política, la plutocracia clientelista y corrupta.

Categorías
Opinión

Solidaridad vs COVID-19

¿O será solidaridad la del Gobierno y los importadores de alimentos con los productores del sector agropecuario?, ¿O la de las escuelas privadas con los padres de familia?, ¿O será que la presunta solidaridad perdería sentido si se sancionan las leyes de moratoria?
Categorías
Noticias

La emoción de la corrupción

La cuadrilla de bailarines, encabezada por el presidente y su vice, ministros de Estado, gobernadora

Ab imo pectore

El degradante espectáculo ofrecido en días pasados por el Ejecutivo, en Atlapa, ha recibido un contundente repudio e indignación ciudadana. Lo ocurrido y las justificaciones que le han seguido, retratan -de cuerpo entero- la putrefacción ética y moral que domina a los principales conductores de la cosa pública.

Categorías
Constituyente Opinión

Proceso Constituyente y Golpe de Estado

Cualquier análisis sensato dejaría muy claro que las organizaciones que piden constituyente en Panamá no tienen ni remotamente la capacidad de producir siquiera un mal simulacro de golpe de Estado, mucho menos en el marco de un eventual proceso constituyente en el cual estarían involucrados también los actores políticos más relevantes del país.