Categorías
Noticias

Alfabetización y sentimiento constitucional

Por: Miguel Antonio Bernal – Catedrático universitario

La inconformidad y desconfianza que impera en la población panameña, generada por los últimos gobiernos con sus actuaciones a favor de la corrupción y la impunidad, hacen más imperativa y necesaria la alfabetización constitucional.

No es para nadie un secreto que, hoy por hoy, la constitución impuesta hace 53 años para legitimar la dictadura, ha hecho un grave daño al tejido social puesto que las normas se perciben como injustas, ineficaces y anti ciudadanas. Ello ha creado un resentimiento jurídico que continua en aumento.

Dicho resentimiento jurídico requiere que los ciudadanos alcancemos un mayor y mejor conocimiento y defensa de nuestros derechos, garantías, compromisos y deberes. Ello es una vía para lograr un mejor conocimiento del derecho en sus manifestaciones más íntimas y una nueva normatividad jurídica que logre una mayor efectividad jurídica para la sociedad.

Nos enseña Pablo Lucas Verdú que: “cuando un ordenamiento jurídico es capaz de suscitar amplia e intensa adhesión efectiva a sus formaciones y sobre todo, a sus instituciones que más enraizan con las bases sociales, entonces tal ordenamiento es algo vivo, no está allí, alejado, nutriéndose solitariamente de sus propias interconexiones e interpretaciones formales, sino que penetra en la entraña popular y entonces es ordenamiento sentido”.

Ese ordenamiento sentido es el que no tenemos hoy por hoy en nuestra sociedad panameña. El más de medio siglo sin constitución propiamente dicho, ha hecho y hace un daño ético que nos corresponde a los ciudadanos reparar. Una vía para dar inicio a esa reparación es la alfabetización constitucional y la participación ciudadana.

Pero, para que sean efectivos el ordenamiento jurídico y la dinámica que conlleva el proceso constituyente originario, es necesario que se dé una amplia e intensa adhesión efectiva y afectiva de todos los componentes de la sociedad.

En su obra El Sentimiento Constitucional, el respetado constitucionalista español Pablo Lucas Verdú, nos explica y enseña que -en principio-, “el sentimiento constitucional consiste en la adhesión interna a las normas e instituciones fundamentales de un país, experimentando con intensidad, más o menos consciente, porque se estiman (sin que sea necesario un conocimiento exacto de sus peculiaridades y funcionamiento) que son buenas y convenientes para la integración, mantenimiento y desarrollo de una justa convivencia”.

En base a lo anterior, el proyecto nacional que es el darnos a los ciudadanos una nueva y democrática Constitución requiere que, desde su fase inicial, que es la alfabetización constitucional de todos los sectores de nuestra población, se vaya generando ese sentimiento constitucional que, junto al sentimiento jurídico, nos permite integrar a nuestra sociedad entera para alcanzar una concertación que sirva de mínimo común denominador en favor de los intereses de la nación entera.

Categorías
Noticias

Las lecciones del poder (3)

Por: Miguel Antonio Bernal – Catedrático universitario

“Cada vez que asigno un puesto vacante, genero cien descontentos y un ingrato” (Luis XIV, 1638-1715)

Les leçons du pouvoir, libro de François Hollande que he venido someramente comentando y resaltando partes de su contenido, no solo es una obra a leer más de una vez. También abre las puertas a la reflexión y a otras obras sobre el tema.

En el anterior artículo indicaba que para Hollande, los que gobiernan “deben siempre comprender que el poder no es una propiedad, un atributo, un privilegio.”

En sociedades como la nuestra, donde la cultura democrática ha sido olvidada por más de cinco décadas, el respeto por los valores éticos y cívicos han corrido la misma suerte y, con ellos el sentimiento jurídico para permitir que se cultive el miedo a la libertad y a la dignidad.

Por ello, cuando el autor subraya que “el papel del Presidente es el de recordar los hechos, recalcar el alcance, unir la nación. Debe también despejar las constantes de nuestra historia, sacar las lecciones de nuestros éxitos y levantar el velo de ciertas páginas, ocultadas a sabiendas hasta entonces para no reabrir cicatrices dolorosas. Debe utilizar el contexto en el cual la conmemoración se produce para interpelar el pasado y meditar sobre los desafíos de hoy día, El debe de hacer obra de pedagogía, mostrar cómo la barbarie se reproduce con otros rostros, hacer un llamado a las fuerzas que lograron vencerla

Confiesa con profunda sinceridad haber “cedido al riesgo de confundir pedagogía y expresión. Hablar no es comunicar. Reaccionar a las preguntas no es aportar las respuestas. Estar en la actualidad no es estar en la vida. Abordar todos los temas es no imponer ninguno”.

Sin rodeos afirma que: “Tomé conciencia que la desmultiplicación de la palabra, lejos de rendirme familiar a los franceses, me alejaba. Me entendían cada vez más pero me conocían cada vez menos.” Y acota: “ Al invitarse uno permanentemente, a casa de la gente, estos terminan por cerrarte la puerta. Al verte ya no te miran más. Al saturar el espacio, te borran. Al anunciar cada día una iniciativa, ya han olvidado la última. He ahí la diferencia entre dar sentido y hacer ruido”.

Entre las muchas cosas que deplora de su quinquenio, Hollande nos confía a lo largo de muchas páginas con sus lecciones y reflexiones que “la razón no siempre tiene razón” ; que “los argumentos de la razón se pierden en el camino”. Así nos dice: “En política, yo lo se en el fondo de mi mismo, es irracional no tomar en cuenta la irracionalidad”.

Las afirmaciones anteriores, no le impiden resaltar que: “en democracia no basta con tener razón; también hay que convencer”, para luego acotar que “la gestión del tiempo es una condición del éxito en política”.

Categorías
Constituyente Noticias Opinión

Un año de SEPRESAC

Por: Miguel Antonio Bernal – catedrático universitario

El pasado jueves 28 de agosto, se cumplió el primer año del Decreto Ejecutivo N°. 488, mediante el cual se creó la Secretaria Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (SEPRESAC).

Categorías
Constituyente Noticias Opinión

La Constitución actual es una camisa de fuerza que no deja avanzar

Miguel Antonio Bernal insiste en que el país necesita una constituyente originaria, no una paralela, y que la ciudadanía debe ser protagonista del cambio.

Categorías
Noticias

Constituyente Paralela, ¿válvula de escape o camisa de fuerza?

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

En Panamá, hablar de “Constituyente” es tocar la fibra más sensible del pacto social. El término evoca soberanía popular, refundación y la posibilidad de cortar de raíz el cáncer de la corrupción. Pero lo que se ha diseñado bajo los artículos 314 y 315 de la constitución vigente no es una Constituyente originaria, sino una criatura híbrida y
desnaturalizada: la llamada Constituyente Paralela.

Categorías
Constituyente Opinión

Ciudadanos constitucionales

Por: Miguel Antonio Bernal V. – Catedrático universitario

El término “ciudadanos constitucionales”, es uno de los tantos resultados positivos de los progresos que ha ido conquistando la participación ciudadana, en muchas sociedades.

Categorías
Constituyente Opinión

Panamá, desconexión entre privilegios y realidad social

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

En Panamá vivimos una contradicción que se ha vuelto insoportable: quienes gobiernan y deciden sobre la vida de millones de ciudadanos disfrutan de privilegios tan alejados de la realidad nacional, que se hace casi imposible que comprendan el día a día del pueblo. Sueldos que superan por decenas al salario mínimo, viáticos ilimitados, jubilaciones de lujo y una red de favores políticos convierten el servicio público en un espacio de privilegio, no de sacrificio ni compromiso con la nación.

Categorías
Constituyente Noticias Opinión

¿Qué buscan los magistrados electorales?

Por: Miguel Antonio Bernal V. – Catedrático universitario

El país político que ha venido siendo controlado por los que viven de la politiquería, no deja de arremeter contra los ciudadanos y sus derechos. Ello, gracias a un Estatuto constitucional impuesto hace más de cinco décadas. Nos distancian de toda gobernabilidad democrática y se espantan ante la necesidad de la reinstitucionalización necesaria para un Estado Constitucional Democrático.

Categorías
Constituyente Noticias Opinión

Mercenarios del poder gracias a la Constitución militarista

Por: Cristian Nieto Guerra – docente universitario

Descargar artículo

En Panamá, la corrupción y el abuso de poder ya no son meras sospechas; son realidades que se evidencian con cada acto de quienes deberían proteger la democracia y el Estado de derecho.

Categorías
Constituyente Opinión

Poderes del Estado y su desprecio constitucional

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

En la teoría, la Constitución es el pilar de toda república democrática. Mientras que en la práctica panameña, la Constitución es poco más que un documentos con letras, manoseada por los tres poderes del Estado según sus intereses. El desprecio de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) hacia la Constitución no es casual ni aislado; es sistemático, institucionalizado y peligrosamente tolerado por una sociedad que ha normalizado y aceptado la traición al orden constitucional.