Categorías
Noticias

Narco-Estado, favores y silencios: el verdadero costo de una falsa justicia en Panamá


Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario.

La Nueva Constitución no es un capricho ni una utopía romántica: es la única puerta de salida de un laberinto donde el crimen organizado y la corrupción se codean con la institucionalidad como viejos conocidos. Seguir con la Constitución actual es insistir en un sistema que ya demostró que no puede –ni quiere– defendernos de la impunidad.

Categorías
Noticias

La descomposición del sistema político panameño

Por: Marco A. Gandásegui, Hijo – Docente universitario.

Cuando un país empieza a oler a humo, no siempre es porque alguien encendió una antorcha: a veces es el edificio entero del sistema político el que lleva años ardiendo por dentro. La actual crisis de la Corte Suprema de Justicia no es un chisme institucional más, sino la señal estridente de un modelo agotado, levantado sobre las ruinas que dejó la invasión de 1989, la actual Constitución militarista e impuesta y mantenido por una élite que aprendió a administrar el poder como si fuera una herencia privada.

Categorías
Noticias

¿Por qué una nueva constitución?

  • Porque no podemos continuar con más corrupción e impunidad.
  • La constitución no debe permitir que lleguen al poder personas que han hecho daño al país.
  • La actual constitución permite que se gobierne a todo un país con menos del 33 por ciento, eso no es democrático.
  • Permite que personas ocupen cargos públicos que han sido condenados con menos de 5 años.
  • La actual constitución no tiene rendición de cuentas, controles fiscales ni algún mecanismo de control ciudadano.
  • Para finalizar la constitución de 1972 no surgió por la voluntad ciudadana, sino producto de una dictadura militar que avasallo a un pueblo que deseaba vivir en libertad y en democracia.
Categorías
Noticias

Contraataque Constituyente

Sabías que el Dr. Miguel Antonio Bernal tiene la misión de organizar el Proceso de la Constituyente originaria y eso ha causado gran conmoción entre sus adversarios políticos y el estatu quo.

Categorías
Noticias

El agitador

Por: Luis Guillermo Zúñiga Araúz – Abogado y escritor.

He leído con supremo interés la obra publicada por Rafael Pérez Jaramillo, sobre algunos pasajes de la azarosa vida de Miguel Antonio Bernal Villalaz. Si no conociera cabalmente la trayectoria personal, profesional y política de Miguel Antonio, me hubiese parecido una muestra de impertinente bondad haberla titulado El agitador de conciencias…

Categorías
Noticias

Temas constitucionales (Parte 1)

Por: Miguel Antonio Bernal – Catedrático universitario.

En aras de contribuir a un mejor conocimiento del proceso constituyente, damos inicio a esta serie: ¿Qué es poder constituyente? ¿cuál es su relación con el poder público?

Categorías
Noticias

La Constitución pendiente: el engaño de la independencia en Panamá


Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario.

Panamá ha vivido un sofismo de independencia, cambiando de amos sin romper sus cadenas: de España a Colombia y de Colombia a Estados Unidos. Las élites establecidas endosaron la patria entre imperios mientras el pueblo solo cambió de bandera. Hoy, la verdadera independencia exige una Nueva Constitución, nacida del poder ciudadano, que sustituya el disfraz de soberanía por una real democracia y libertad.

Categorías
Noticias

Trampa constitucional de la democracia representativa, eligiendo dictadores

Por Cristian Nieto Guerra – Docente universitario.

El panameño ha sido domesticado a participar cada cinco años en una liturgia electoral que legitima su propia exclusión, donde la democracia representativa se ha convertido en el mejor disfraz del autoritarismo constitucional. El pueblo no decide, solo ratifica falsos líderes que NO consultan, sino dictadores temporales con mandato legal.

Categorías
Noticias

Alfabetización y sentimiento constitucional

Por: Miguel Antonio Bernal – Catedrático universitario.

La inconformidad y desconfianza que impera en la población panameña, generada por los últimos gobiernos con sus actuaciones a favor de la corrupción y la impunidad, hacen más imperativa y necesaria la alfabetización constitucional.

Categorías
Noticias

Las lecciones del poder (3)

Por: Miguel Antonio Bernal – Catedrático universitario

“Cada vez que asigno un puesto vacante, genero cien descontentos y un ingrato” (Luis XIV, 1638-1715)

Les leçons du pouvoir, libro de François Hollande que he venido someramente comentando y resaltando partes de su contenido, no solo es una obra a leer más de una vez. También abre las puertas a la reflexión y a otras obras sobre el tema.

En el anterior artículo indicaba que para Hollande, los que gobiernan “deben siempre comprender que el poder no es una propiedad, un atributo, un privilegio.”

En sociedades como la nuestra, donde la cultura democrática ha sido olvidada por más de cinco décadas, el respeto por los valores éticos y cívicos han corrido la misma suerte y, con ellos el sentimiento jurídico para permitir que se cultive el miedo a la libertad y a la dignidad.

Por ello, cuando el autor subraya que “el papel del Presidente es el de recordar los hechos, recalcar el alcance, unir la nación. Debe también despejar las constantes de nuestra historia, sacar las lecciones de nuestros éxitos y levantar el velo de ciertas páginas, ocultadas a sabiendas hasta entonces para no reabrir cicatrices dolorosas. Debe utilizar el contexto en el cual la conmemoración se produce para interpelar el pasado y meditar sobre los desafíos de hoy día, El debe de hacer obra de pedagogía, mostrar cómo la barbarie se reproduce con otros rostros, hacer un llamado a las fuerzas que lograron vencerla

Confiesa con profunda sinceridad haber “cedido al riesgo de confundir pedagogía y expresión. Hablar no es comunicar. Reaccionar a las preguntas no es aportar las respuestas. Estar en la actualidad no es estar en la vida. Abordar todos los temas es no imponer ninguno”.

Sin rodeos afirma que: “Tomé conciencia que la desmultiplicación de la palabra, lejos de rendirme familiar a los franceses, me alejaba. Me entendían cada vez más pero me conocían cada vez menos.” Y acota: “ Al invitarse uno permanentemente, a casa de la gente, estos terminan por cerrarte la puerta. Al verte ya no te miran más. Al saturar el espacio, te borran. Al anunciar cada día una iniciativa, ya han olvidado la última. He ahí la diferencia entre dar sentido y hacer ruido”.

Entre las muchas cosas que deplora de su quinquenio, Hollande nos confía a lo largo de muchas páginas con sus lecciones y reflexiones que “la razón no siempre tiene razón” ; que “los argumentos de la razón se pierden en el camino”. Así nos dice: “En política, yo lo se en el fondo de mi mismo, es irracional no tomar en cuenta la irracionalidad”.

Las afirmaciones anteriores, no le impiden resaltar que: “en democracia no basta con tener razón; también hay que convencer”, para luego acotar que “la gestión del tiempo es una condición del éxito en política”.