Categorías
Constituyente Opinión

Constituyente: retos y perspectivas (1)

Próxima a cumplir medio siglo de haber sido impuesta, la constitución militarista, que aún nos rige, se mantiene con sus cuatro colchas de retazos gracias al enfoque parroquial prevaleciente en los que mantienen el monopolio del poder político partidista que mantiene un sistema, más que agotado.

Categorías
Constituyente Opinión

Lo que temen hacer

La necesidad de una nueva Constitución para poder actualizar las estructuras del Estado panameño y las instituciones correspondientes cobra día a día más vigencia.

Ello ha llevado a que, los adversarios tradicionales de la constituyente y los neo-oportunistas de la plutocracia y de la partidocracia del patio hayan abandonado su solaz para eregirse en los enciclopedistas criollos de la corriente anticonstituyente, que busca llevar las aguas hacia un constitucionalismo más autoritario y al cambio para que nada cambie.

Categorías
Constituyente Opinión

Universidad y reelección (3)

Carta Abierta a todos los Candidatos a  Rector, Decanos, Vicedecanos, Directores y   Subdirectores de Centros Regionales   Universitarios de la Universidad de Panamá, para el período 2021-2026

Panamá, 18 de abril de 2021

Un cordial saludo para todos ustedes.

Desde la representación ciudadana, educadores, profesionales, egresados de las diferentes Facultades y estudiantes activos de la Universidad de Panamá, nos dirigimos respetuosamente a ustedes, para plantearles algunos temas de actualidad para el país,  para que sean analizados y discutidos mediante debate constructivo.

Categorías
Opinión

Un secuestro cuyo apodo es “Democracia”

¿Quién vota? Esa fue la pregunta del presidente, en televisión para justificar sus actuaciones. Tomemos en cuenta que en 2019 votó el 65 % de los votantes. Ese bajo porcentaje es una de las consecuencias de la corrupción. Las personas se alejan de la política. El que ganó lo hizo con máximo 33 %. Ese porcentaje ni siquiera debiera permitirse. En cualquier país sería necesaria una segunda vuelta. ¿Qué porcentaje con cédulas falsificadas o inscritos en partido gobernante a cambio de trabajo? ¿Qué porcentaje votó en blanco?.

Categorías
Opinión

Cinismo

Ahora resulta que quienes abogan por un “nuevo orden”para el País, son precisamente quienes lo han llevado al DESASTRE que es hoy día. A través de un espécimen, al que llaman «Constituyente Paralela», con la mala intención de engañar a incautos desinformados y convencerlos de que los que hoy mantienen secuestrado al país,van a ceder sus “beneficios” a favor del orden y la dignidad de todos.

Categorías
Eventos Opinión

Del caos a la esperanza

En más de seis mil hogares panameños, en los que se llora la partida de uno o más seres queridos, los deudos recogen su dolor.

En más de seis mil hogares panameños, en los que se llora la partida de uno o más seres queridos, los deudos recogen su dolor ante la frustración y la decepción ciudadana, que no cesan de ir en aumento.

Categorías
Opinión

Universidad y reelección (2)

En estos días confusos y llenos de problemas de todo orden, la Universidad, menos aún…puede refugiarse en un orgulloso aislamiento, tiene que salir al paso de la vida y convertirse en un poder espiritual y vigoroso de orientación y vigilancia”   [Octavio Mendez Pereira].

Durante cuatro lustros. la Universidad de Panamá. padeció el secuestro del que fue objeto de parte de las hordas antiacadémicas y reeleccionistas que la deformaron, con la llegada de Gustavo García de Paredes a la rectoría de nuestra Primera casa de estudios.

Categorías
Opinión

Elecciones en la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ: modelo a escala del clientelismo y el “QUÉ HAY PA’ MI?”

Clientelismo y politiquería es lo que impera en la Universidad de Panamá. El próximo mes de junio se llevarán a cabo nuevas elecciones para escoger al Rector y otras autoridades internas, solo que esta vez la particularidad está en que la misma se llevará a cabo en un ambiente de crisis sanitaria producida por la Pandemia del COVID 19.

En ocasiones anteriores a la Pandemia, visitar la Universidad de Panamá en medio del Sufragio interno, era muy similar a estar inmerso en el clima de elecciones presidenciales en nuestro país. Paredes impregnadas de propaganda donde se expresa la “bondad” o carácter especial del candidato, repartidera de souvenirs ( gorras, camisetas,llaveros etc. ) que te mostraba subliminalmente como se expresaba el poder de convencimiento de tal candidato sobre todo a la Rectoría.

Categorías
Constituyente Opinión

Constituyente o Constituyente paralela

La Asamblea Constituyente Paralela nace como resultado del poder constituido (Órgano Legislativo).

Doctrinalmente hay diferencias fundamentales entre la Constituyente y la mal llamada «constituyente paralela». La primera es producto del poder convocante. En este caso la Constituyente es citada por el único titular de la soberanía nacional o poder general, es decir, el pueblo, en su condición de constituyente originario; mientras que la segunda «Asamblea Constituyente Paralela», nace como resultado del poder constituido (Órgano Legislativo).

Categorías
Constituyente Opinión

Agotamiento del modelo económico y la constituyente

Aunque Chapman reconoce que el modelo político y económico está agotado y demanda un cambio, habla de “reforma”

Dice Guillermo Chapman Jr. en su estudio ‘HACIA UNA NUEVA VISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PANAMÁ’ que “Para derivar lecciones que puedan ser aplicables a la recuperación de las actividades, luego del shock que ha experimentado la economía nacional por razón del Covid-19, es útil examinar cómo fue el desempeño a partir del año 1990. A la economía panameña le tomó cinco años alcanzar el nivel de producción del año 1986, cuando se registró el nivel más alto de la década”. También señala el economista Chapman en su ‘reflexión’ que “Nuestra historia nos enseña que la corrupción que ha imperado a través de los siglos en el istmo panameño, y cuya intensidad se ha agravado en décadas recientes, tiene su origen en la colonia”, es decir, según el autor en comento, la génesis de la corrupción que aqueja al modelo económico actual se debe buscar en la encomienda colonial. Como también en el cohecho del periodo de la dictadura militar (1968-1989); a la vez que exime de responsabilidad en la vagabundería – o, al menos, no lo menciona- al período del “ancien regime” liberal oligárquico, como también a fracciones de la clase hegemónica actual, la burguesía financiera neoliberal y a su expresión política, la plutocracia clientelista y corrupta.