En todo proceso Constituyente, lo relevante e importante es que su resultado al final, que es una Constitución Nacional, sea un trabajo de todos, parar todos y hecha con el concurso de todos los sectores sin exclusiones de ningún tipo…

Punto de vista de la ciudadanía acerca del acontecer en nuestra sociedad
En todo proceso Constituyente, lo relevante e importante es que su resultado al final, que es una Constitución Nacional, sea un trabajo de todos, parar todos y hecha con el concurso de todos los sectores sin exclusiones de ningún tipo…
Constituyente, en su acepción más simple, significa que establece o constituye; la palabra paralela significa semejante, análogo, equivalente, parecido, comparable. La capacidad de establecer o constituir no puede ser condicionada, restringida o limitada, porque vulnera, desvirtúa, inhibe o desnaturaliza dicha facultad.
“Lo opuesto a la solidaridad es el egoísmo, expresado en la codicia, de esos patronos que evaden pagar las cuotas retenidas; por eso los negociados, las impugnaciones concertadas…”
La Real Academia de la Lengua Española define la solidaridad como la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. La seguridad social es un objetivo superior, un ideal, que comprende protección, resguardo, o amparo, y cuyo propósito es generar bienestar de todos los que integran una sociedad. El concepto es inherente al desarrollo humano, y por tanto, es deber del Estado disponer las estructuras necesarias, al servicio de quienes, por su propio esfuerzo no son capaces de lograr tal bienestar.
En medio de tanta iniquidad y desasosiego, reflexionar es un desafío; predomina la confusión y la frustración; la mayoría centra sus energías en proteger su entorno familiar, literalmente en un afán de supervivencia, sin advertir que priorizar la seguridad compromete la autonomía. Pareciera que, de manera gradual e imperceptible, la humanidad hubiese sido hipnotizada y trasladada a un escenario hostil, donde las desigualdades son crecientes y los gobiernos, instrumentos de un ente poderoso, controlador e invisible.
En febrero de 2022, el Partido Revolucionario Democrático (PRD), que por aquel entonces controlaba la Asamblea Nacional, se anotó un gol de media cancha: aprobó en tercer debate el proyecto de ley que permitía la reelección de Etelvina Medianero de Bonagas en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí (UNACHI), por un tercer periodo.
La administración de la cosa pública le compete al gobierno, integrado por los tres órganos del Estado, que deben trabajar en armónica colaboración; conforme lo dispone la Constitución Nacional, documento fundamental; en el cual se consignan las competencias y los deberes, para la ejecución de las políticas públicas, que en principio tienen como propósito servir a la ciudadanía.
Con esa frase lapidaria, por amarga ironía, el ex-rector de la Universidad de Panamá (UP), Gustavo García de Paredes, se expresó para oponerse, hace más de 30 años, a la posibilidad de que su antecesor en el cargo, Carlos Iván Zúñiga, buscara reelegirse.
Poco después de conocerse la designación del ministro del Minsa, recibí el organigrama del Ministerio, con la petición de informar si me interesaba ocupar alguna posición en dicha estructura. Respondí: Me interesa servir, no ocupar un espacio. Acepto contribuir al mejoramiento integral del sector y podría hacerlo desde la Dirección de Dispositivos Médicos. Al día siguiente fui informado que la posición había sido asignada. Respondí: No hay problema alguno; solo espero que el profesional tenga la integridad requerida para que no vuelva a ocurrir algo semejante a la autorización del biofármaco tóxico y nocivo para la salud, llamado vacuna.
Ante todo, me permito expresarle mi vehemente deseo, como a todo panameño, por la recuperación de ese constitucional derecho al pleno bienestar físico mental y social de salud.
En Medicina, el diagnóstico es la pieza clave o factor determinante del éxito en el tratamiento o manejo de cualquier enfermedad; a falta del mismo, solo cabe la presunción, el ensayo y el error. En reiteradas ocasiones, públicamente, propuse una reunión en la U. de Panamá, con profesionales de distintas disciplinas, a fin de debatir la crisis sanitaria; prevaleció el silencio. Del 27 al 31 de mayo del 2024, allí se efectuó el XVIII Congreso Nacional de Sociología.