Categorías
Noticias

Clases practicas de CORRUPCIÓN

Si bien la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) está a unos 450 kilómetros de distancia de la capital, los problemas que afronta son tan cercanos, que casi podemos tocarlos, como los de la Asamblea Nacional. Es un micromundo en el que están reflejadas todas nuestras vergüenzas: clientelismo, tráfico de influencias, licitaciones a la medida, nepotismo, conflictos de interés, negociados, juegos sucios, mentiras y graves faltas a la ética. Todo ello ocurre –que es, a mi juicio, lo más grave– en una universidad pública, en donde miles de estudiantes reciben, sin pedirlo ni desearlo, clases prácticas de corrupción.

Categorías
Noticias

¿Quién mató a Remón?

El Instituto de Estudios Políticos e Internacionales (IEPI), organización no gubernamental, sin fines de lucros ha puesto a disposición del público lector de nuestro país, la obra del compatriota César Díaz Brandao: ¿Quién mató a Remón?

Categorías
Constituyente Opinión

Los velocistas

El rechazo de parte de la partidocracia, vieja y nueva, a la necesidad de un proceso hacia una Constituyente

El rechazo de parte de la partidocracia, vieja y nueva, a la necesidad de un proceso hacia una Constituyente, sumado al descarnado oportunismo de los gatopardistas defensores de la paralela, adhieren ahora los ‘inventarios’ de cosas por hacer, pero, eso sí, dentro del mismo sistema antidemocrático y anti-institucional contenido en la constitución militarista impuesta. O sea, aquellos que quieren hacer una torta sin quebrar los huevos.

Categorías
Material de Referenia Opinión

Autoritarismo Rampante

Traigo a estas páginas las enseñanzas del cientista-político Steven Levitsky, profesor de Gobierno y de Estudios Sociales, en la Universidad de Harvard, quien acuñó en su obra Competitive Authoritarianism, la expresión «autoritarismo competitivo» para referirse a los regímenes políticos híbridos, donde las instituciones democráticamente formales existen y hasta permiten elecciones libres, pero luego los gobiernos electos violan las reglas de juego con demasiada frecuencia.

Para el catedrático Levitsky, “en los regímenes de autoritarismo competitivo existen, cuatro arenas de competencia a través de las cuales la oposición puede desafiar y eventualmente vencer a los gobernantes autocráticos, pero la tarea no es nada fácil. En la arena electoral, las elecciones son competitivas, pero existe un uso abusivo de los recursos del Estado por parte del partido que está en el poder. En la arena legislativa, existe un férreo control del bloque de diputados oficialistas, pero las fuerzas de la oposición tienen una plataforma para denunciar al régimen.

“En la arena judicial, por lo general, los gobiernos del autoritarismo competitivo intentan subordinar a los jueces, por procedimientos sutiles o inclusive acudiendo al uso de amenazas y presiones explícitas, aunque estos actos pueden acarrear costos significativos en términos de legitimidad nacional e internacional. Finalmente, son los medios de comunicación la cuarta arena donde encuentran la mayor barrera de contención los regímenes autoritarios competitivos. El Gobierno intenta consolidar una cadena de medios oficiales y busca con frecuencia reprimir la prensa independiente, valiéndose de mecanismos como el reparto selectivo de la publicidad del Estado, la manipulación de los organismos de intervención del Estado o la aplicación arbitraria de las leyes que regulan los servicios audiovisuales”.

En Panamá impera un creciente autoritarismo competitivo apadrinado. Aquí, se han alterado, adulterado, desviado, degenerado las reglas del juego, gracias al comportamiento pasivo y complaciente de la partidocracia. La ausencia de oposición para frenar el autoritarismo progresivo del gobierno nos ha minado, dividido y desviado de un Panamá democrático.

Autor: Miguel Antonio Bernal V.
Catedrático – Universidad de Panamá

Categorías
Constituyente Opinión

¿Quo Vadis UNACHI?

La decadencia que viven nuestras universidades públicas, tanto en Panamá como en Chiriquí, ha logrado excluir la academia

La vorágine que nos arrastra como sociedad, como país, como República, como nación y Estado, ha alcanzado impunemente también, a la academia.

Categorías
Constituyente

Comunicado 2022-02

A LA CIUDADANÍA NACIONAL

El proceso de descomposición que sufre el país, es integral, profundo y creciente, pero lo más preocupante de este escenario, es la ausencia de iniciativas serias, lo cual es comprensible, de parte de las autoridades constituidas.

Categorías
Noticias

Asamblea prohijó anteproyecto de ley que permitiría la reelección indefinida en la rectoría de la UNACHI

El proponente de este proyecto de ley es el diputado oficialista Raúl Pineda, quien dijo que habría una discusión de la norma en la provincia de Chiriquí.

Los diputados que integran la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional prohijaron la mañana de este miércoles 26 de enero el anteproyecto de ley No. 183, que diferentes sectores en Chiriquí y Panamá han afirmado permitiría la reelección indefinida en la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi).

La diputada presidenta de la Comisión de Educación, Alina González, declaró que el prohijamiento no significa que la norma este escrita en piedra.

González recordó que a partir de ahora se abre la oportunidad para que todos los sectores participen en su discusión.

Añadió que el anteproyecto fue prohijado con cinco votos a favor y cuatro en contra.

A favor:
  Alina Gonzales – Presidente – PRD
  Fernando Arces – Vicepresidente – PRD
  Daniel Ramos – Secretario – PRD
  Benicio Robison – Comisionado – PRD
  Yesenia Rodriguez – Comisionado – Panameñista

En contra:
  Marilyn Vallarino – Comisionado – CD
  Dalia Bernal – Comisionado – CD
  Gabriel Silva – Comisionado – Independiente
  Corina Cano – Comisionado – Morilena

Al ser consultada González sobre la petición de diferentes sectores de la UNACHI de que ese anteproyecto de ley sea archivado porque blinda la reelección indefinida de la rectora Etelvina de Bonagas contestó que al discutirse se robustecerá y tomar en consideración esas opiniones.

El proponente de este proyecto de ley es el diputado oficialista Raúl Pineda, quien dijo que habría una discusión de la norma en la provincia de Chiriquí.

Bonagas, fue electa –por primera vez– para el periodo 2013-2018. Luego de modificaciones a la ley en 2017 pudo optar por la reelección, debido a una excepción única que planteaba la ley de aquel entonces, pues se modificó la organización de la UNACHI durante su periodo. De esta forma, resultó electa para la gestión 2018-2023.

“Permitiendo la reelección de la rectora no es la búsqueda de la solución a la educación superior en este país”, dijo el pasado 13 de enero el decano de la Facultad de Humanidades de la UNACHI, Edwin Samudio, a la diputada presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional, Alina González.

Samudio se presentó el 13 de enero a la Asamblea Nacional para entregar una misiva en el despacho de la diputada González, en donde le pide que no prohijara el anteproyecto.

“Se está violando la autonomía y nosotros queremos hacer un llamado a todo el país para que rechacemos las pretensiones de la rectora”, agregó el decano.

Fuente: La Prensa

Categorías
Opinión

¡Cómo duele ser panameño!

No podemos darnos el lujo de quedarnos calladitos, porque no nos veremos más bonitos.

Vivir en cualquier parte de Panamá: duele. Duele como un parto, como un dolor de muela, como una rompe hueso y hasta como los dolores de la Covid-19. Duele en lo más profundo del alma de aquellos que nos educaron a respetar y a ser respetados. Duele ver, sentir y saber que no vamos para ningún lado. Duele pensar, ¿qué patria le estamos dejando a los jóvenes y a los niños? Duele que hayan pasado más de 30 años de gobiernos absolutos, corruptos, mediocres, mentirosos, despiadados, arrogantes, deshonestos, maquiavélicos. No hay sector que no haya sido desmejorado o empobrecido.

Ministerio de Salud: no hay medicinas ni insumos para pacientes de otras enfermedades críticas. Si antes, las consultas y las operaciones eran una pesadilla, ahora es una cosa del pasado, o sea, una tragedia. Existe una colección de actos represivos por parte de ese ministerio. La educación: ni para qué mencionarla, si ya no sabemos ni leer, escribir, sumar o pensar. La educación es el recurso más valioso de la sociedad; cayó en un saco roto.

Un ministerio firma proyectos llamados “llave en mano”, o sea, son licencia para: no hacer estudios técnicos (topográficos, geotécnicos, de hidráulica o hidrología, de tráfico, etc.); no firmar y aprobar planos de construcción y presentarlos en los municipios, y para que los promotores, donantes de campañas electorales, hagan lo que ellos quieran, a veces violentando normas y leyes en detrimento de comunidades y arcas municipales. Existen departamentos de inspección que no sólo no se dan abasto con tantos contratos, sino que sentimos son cómplices de actos violatorios. Por ejemplo, permiten dejar para el final de una obra en especial, 12 postes eléctricos incrustados o al borde de carreteras nuevas sin garantizar la seguridad vial. Con las interminables quejas sobre el estado de las calles, a las altas autoridades ni hipo les da. Por el contrario, su ego crece cada día. ¡Vamos, ellos sí tienen inmunidad de rebaño!

Ambiente. Es respetable que hayan derogado varios decretos cuando eran evidentes las ilegalidades denunciadas. Seis de ocho cuencas hídricas chiricanas fueron contaminadas por proyectos hidroeléctricos. Los estudios de impacto ambiental para esos despreciables proyectos eran vulgares documentos: “copiar y pegar”. Destruyeron bosques de galería y encima de eso nunca reflejaron una baja de precios de las facturas de electricidad. ¿Qué países de la línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central fueron beneficiados? La minería metálica a cielo abierto acabará violando y saqueando nuestras fuentes hídricas, dejando nuestra tierra como una piltrafa. Sigamos soñamos con pajaritos preñados.

Los derechos ciudadanos son pisoteados diariamente, pero, “bien gracias y usted”. Duele notar la ausencia de líderes políticos que, lejos de unirse a las filas de los dolientes ciudadanos, claudican con el fétido sistema electoral. Panamá es una desgarrada patria sin presente ni futuro. No podemos darnos el lujo de quedarnos calladitos, porque no nos veremos más bonitos.

Fuente: La Prensa

Categorías
Opinión

¿Crimen de lesa humanidad?

Urge hacer un alto, reflexionar y debatir el tema, responsablemente

Frente al fracaso irrefutable del gobierno actual, con la profundización de la desigualdad económica y social y con el estado calamitoso de la administración de justicia, salud y educación, no sorprende que los aspectos más sobresalientes de la crisis sean la falta absoluta de credibilidad y la frustración colectiva.

Categorías
Constituyente Noticias Opinión

¡Despertemos!

Urge comprender que los efectos de la citada ‘ley’ traducirán mayor impacto en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad

El Movimiento de Ciudadanos Unidos por la Constituyente (CUCO), concurre nueva y afanosamente, ante la ciudadanía panameña, a levantar su voz de alerta ante la sucesión de acontecimientos que descuadernan, cada vez más, a nuestra confusa y crispara sociedad.