Categorías
Noticias Opinión

Arroz y Tuna

La incultura ególatra y cínica demostrada al rechazar el arroz con tuna, expone al desnudo los componentes de nuestra crisis social.

La hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud” [La Rochefoucauld]

Aún es muy prematuro para sacar las lecciones que están dejando las protestas y movilizaciones sociales populares, a lo largo y ancho del país. Lo que no podemos negar es que -en dos semanas-, los distintos sectores de nuestra población han tenido la participación, la acción y hasta la resignación, que no conocieron desde la invasión de 1989.

Categorías
Constituyente Opinión

Constituyente y rebelión

Los desaciertos de Luís XVI, que garantizaba privilegios a la nobleza y al clero, mientras imponía una pesada carga tributaria al pueblo, víctima del vasallaje, provocaron divisiones entre los factores de poder y fue así como el 9 de julio de 1789, se integró la primera Asamblea Nacional Constituyente, cuyo objetivo era elaborar una nueva Constitución.

A fines del siglo XVII, en Francia imperaba el feudalismo y el despotismo. Las profundas desigualdades existentes favorecieron el respaldo masivo del pueblo, que cinco días más tarde, el 14 de julio, se tomó, por asalto, La Bastilla, hito simbólico, considerado inicio formal de la Revolución francesa, evento histórico de profundo significado, por cuanto al establecimiento de los derechos humanos.

Categorías
Opinión

Nueva desaparición de Héctor Gallego

En 2014, hubo quienes creyeron que el gobierno de Varela, mostraría interés en atender la petición planteada

En el reciente aniversario, 51 de la desaparición del sacerdote Héctor Gallego, debo recordar, que en el 2017 el entonces amigo, exasesor, socio, copartidario, confidente, financista y demás, del presidente del momento, Juan Carlos Varela Rodríguez, divulgó un llamativo mensaje: ‘Por alguna razón extraña el señor presidente y la procuradora se rehúsan a investigar lo del cambio de los huesos de Héctor Gallego’, dijo.

Categorías
Opinión

¿Casualidad o causalidad?… Una opinión

Según la Real Academia de la Lengua Española, la casualidad resulta de la combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar

En la pandemia hay indicadores propios de un acto concebido y ejecutado conforme a un plan; con protagonistas de diversos campos, actuando coordinadamente. Solo semanas antes de anunciarse el primer caso de la infección por el SARS-CoV-2, se efectuó un ‘ejercicio’ para tratar el manejo de una pandemia por Coronavirus!

Categorías
Noticias Opinión

Otro intento de engaño para Colón

Frente a las movilizaciones de la población colonense, que agobiada por las duras realidades que los aquejan, ha salido masivamente a las calles a defender su derecho a una vida digna, el Presidente de la República, siguiendo el bochornoso antecedente de sus predecesores, decidió montar un espectáculo mediático con el fin de intentar confundir a la opinión ciudadana.

Categorías
Constituyente Opinión

La Formación Ciudadana

La vorágine de la educación en nuestro país exige una reacción ciudadana. Sin embargo, esta no se produce y las autoridades están empeñadas en cultivar la ignorancia.

Categorías
Noticias Opinión

La UNACHI, entre la desvergüenza y la frustración

Desde que recuerdo, la formación escolar determinaba el éxito de aquellos que terminaban su educación hasta los niveles más altos.

Siempre se ha enfatizado que tener un título académico resultaba en el acceso a mejores oportunidades de empleo y desarrollo profesional. Todo esto bajo las exigencias de un riguroso plan de estudios, de asistencia a clases, de múltiples pruebas de conocimiento y hasta de un trabajo de investigación al final de las carreras. ¿Cuántos pasaron por este proceso? ¿Cuántos encontraron una satisfacción profesional? ¿Todavía se puede aspirar a estas metas dentro de las aulas universitarias estatales?

Categorías
Constituyente Opinión

Los velocistas

El rechazo de parte de la partidocracia, vieja y nueva, a la necesidad de un proceso hacia una Constituyente

El rechazo de parte de la partidocracia, vieja y nueva, a la necesidad de un proceso hacia una Constituyente, sumado al descarnado oportunismo de los gatopardistas defensores de la paralela, adhieren ahora los ‘inventarios’ de cosas por hacer, pero, eso sí, dentro del mismo sistema antidemocrático y anti-institucional contenido en la constitución militarista impuesta. O sea, aquellos que quieren hacer una torta sin quebrar los huevos.

Categorías
Material de Referenia Opinión

Autoritarismo Rampante

Traigo a estas páginas las enseñanzas del cientista-político Steven Levitsky, profesor de Gobierno y de Estudios Sociales, en la Universidad de Harvard, quien acuñó en su obra Competitive Authoritarianism, la expresión «autoritarismo competitivo» para referirse a los regímenes políticos híbridos, donde las instituciones democráticamente formales existen y hasta permiten elecciones libres, pero luego los gobiernos electos violan las reglas de juego con demasiada frecuencia.

Para el catedrático Levitsky, “en los regímenes de autoritarismo competitivo existen, cuatro arenas de competencia a través de las cuales la oposición puede desafiar y eventualmente vencer a los gobernantes autocráticos, pero la tarea no es nada fácil. En la arena electoral, las elecciones son competitivas, pero existe un uso abusivo de los recursos del Estado por parte del partido que está en el poder. En la arena legislativa, existe un férreo control del bloque de diputados oficialistas, pero las fuerzas de la oposición tienen una plataforma para denunciar al régimen.

“En la arena judicial, por lo general, los gobiernos del autoritarismo competitivo intentan subordinar a los jueces, por procedimientos sutiles o inclusive acudiendo al uso de amenazas y presiones explícitas, aunque estos actos pueden acarrear costos significativos en términos de legitimidad nacional e internacional. Finalmente, son los medios de comunicación la cuarta arena donde encuentran la mayor barrera de contención los regímenes autoritarios competitivos. El Gobierno intenta consolidar una cadena de medios oficiales y busca con frecuencia reprimir la prensa independiente, valiéndose de mecanismos como el reparto selectivo de la publicidad del Estado, la manipulación de los organismos de intervención del Estado o la aplicación arbitraria de las leyes que regulan los servicios audiovisuales”.

En Panamá impera un creciente autoritarismo competitivo apadrinado. Aquí, se han alterado, adulterado, desviado, degenerado las reglas del juego, gracias al comportamiento pasivo y complaciente de la partidocracia. La ausencia de oposición para frenar el autoritarismo progresivo del gobierno nos ha minado, dividido y desviado de un Panamá democrático.

Autor: Miguel Antonio Bernal V.
Catedrático – Universidad de Panamá

Categorías
Constituyente Opinión

¿Quo Vadis UNACHI?

La decadencia que viven nuestras universidades públicas, tanto en Panamá como en Chiriquí, ha logrado excluir la academia

La vorágine que nos arrastra como sociedad, como país, como República, como nación y Estado, ha alcanzado impunemente también, a la academia.