Categorías
Constituyente Opinión

Hacia el cambio constitucional

Por: Miguel Antonio Bernal V. – Catedrático universitario

El cambio constitucional, al cual nos acometemos con el proceso constituyente originario ya iniciado con la alfabetización constitucional es, sin lugar a dudas, una respuesta tardía a una situación de crisis que venimos arrastrando como sociedad, desde la caída de la dictadura militar que imperó en Panamá durante 21 largos años.

Si tomamos en cuenta, como corresponde, que “los cambios constitucionales tienen lugar en el límite entre la política y el derecho”, la situación coyuntural en la que nos encontramos nos debe conducir a resolver la encrucijada creada por la tensión entre Constitución y democracia. Al desenvolvernos, por más de medio siglo, como una sociedad con un estatuto constitucional impuesto y un espejismo de democracia, el cambio constitucional debe recibir la atención, preparación y participación de todos.

Impuesto en 1972, tras haber decapitado la Constitución de 1946, para legalizar y legitimar a la dictadura, el Estatuto constitucional aún imperante, contrariamente a lo que a lo largo de todos estos años algunos han querido hacer creer, mantiene su esencia autoritaria a través del hiperpresidencialismo, la falta de mecanismos de participación y control ciudadano, la absoluta ausencia de separación de poderes, la inexistencia de un régimen municipal, por mencionar solo algunas.

Los cambios constitucionales vividos en nuestro continente, a partir del proceso constituyente en Colombia en 1991, han generado pasos decididos hacia una legitimación democrática y poder así, contar con un constitucionalismo más democrático y democratizador.

Nos corresponde entonces desarrollar el potencial democrático del proceso constituyente para el cambio constitucional, así como también los objetivos que debemos alcanzar con el proyecto nacional en que debe convertirse el propósito de darnos una nueva Constitución. Así entonces, no podemos eludir darle a los conceptos de pueblo, participación ciudadana, poder constituyente, su verdadero valor para el proyecto de profundización democrática que corresponde.

Caminar, sin prisa, pero sin pausa, hacia el cambio constitucional, implica y conlleva activar el poder constituyente, llevar a la práctica la cada vez más necesaria participación ciudadana, para empoderar a los ciudadanos y, poder así modificar el poder político para controlar su irracional actuar, catapultado por el autoritarismo y el centralismo que resulta de la concentración del poder.

El cambio constitucional conlleva, además de la participación, la necesaria creación constitucional en la que la población se vincule más con sus derechos, deberes y compromisos ciudadanos para una efectiva transformación.

Categorías
Constituyente Opinión

Convivencia y violencia

Por: Miguel Antonio Bernal V. – Catedrático universitario

El recorrido de la violencia, en nuestra América Latina, ha sido lo suficientemente desgarrador como para que no aprendamos del mismo.

Categorías
Constituyente Opinión

Panamá: Entre la sumisión y la esperanza

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

En los últimos años, Panamá ha experimentado un deterioro progresivo de su tejido democrático, cuyo origen no es casual ni pasajero. Es el resultado de una estructura de poder que se ha perfeccionado en el arte de la corrupción, legitimando sus abusos mediante leyes hechas a la medida de sus intereses. Los tres órganos del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— han dejado de ser pesos y contrapesos entre sí, para convertirse en cómplices de un mismo proyecto: perpetuar los privilegios de unos pocos, a costa del bienestar de la mayoría.

Categorías
Constituyente Opinión

La Educación en Panamá, un reflejo del sistema Corrupto


Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

La semilla sembrada de la corrupción, alimentada gobierno tras gobierno, ofrece a la población el resultado, los frutos generados que estamos obligados a consumir; siendo la educación afectada por la semilla sembrada por quienes toman las decisiones que dirigen el destino de todo el pueblo panameño.

Categorías
Constituyente Material de Referenia Opinión

Constituyente Originaria o DICTADURA

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

DICTADURA: es un régimen político autoritario donde el poder se concentra en una persona o en un grupo, con poca o ninguna posibilidad de participación ciudadana y donde la oposición es reprimida. Se caracteriza por la falta de democracia, la violación de los derechos humanos y la supresión de las libertades individuales.

Categorías
Constituyente Material de Referenia

Constitución de Panamá: raíz de los problemas estructurales

Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

La Constitución vigente de Panamá fue originalmente impuesta en 1972 por un régimen militar (bajo Omar Torrijos), y aunque ha sido reformada (1983, 1994, 2004), su estructura autoritaria y centralista permanece intacta, siendo el origen de los siguientes problema:

Categorías
Constituyente Noticias

Panamá avanza hacia una Asamblea Constituyente Originaria

Para el 2028 se espera que Panamá tenga una nueva Constitución Política, derivada de un proceso democrático basado en la elección de una Asamblea Constituyente Originaria, cuyos miembros se ocuparán de redactar la nueva Carta Magna que sustituya a la ya desactualizada Constitución de 1972.

Categorías
Constituyente Opinión

Educación y alfabetización constitucional

Autor: Miguel Antonio Bernal V.
Profesión: Catedrático de Derecho Constitucional

Un sinnúmero de reflexiones conllevarían a un exhaustivo examen del tema que me corresponde compartir con ustedes hoy, pero creo provechoso destacar una fundamental que nunca será suficientemente insistida: la educación en civismo.

Categorías
Constituyente Opinión

Constituyente Originaria vs. Golpe de Estado


Por: Cristian Nieto Guerra – Docente universitario

Descargar artículo

Sabiendo que un proceso Constituyente Originario se convoca cuando los poderes reales de poder han amañado el sistema, hasta el punto que es imposible que las instituciones puedan volver a cumplir con sus funciones originales, la etapa de Alfabetización Constitucional, que lleva a cabo la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales, es una necesidad urgente.

Categorías
Constituyente Material de Referenia

Proceso Constituyente Originario en Panamá: Rompiendo los Monopolios y Garantizando Justicia Social


Autor: Cristian Nieto Guerra
Profesión: Docente universitario

Descargar artículo

La realidad actual, producto de la historia política y social de Panamá, nos presenta el reto de un Proceso Constituyente Originario, el cual surge como una necesidad urgente para abordar las desigualdades estructurales y romper con el abuso que el poder económico y político vigente ha ejercido sobre sectores clave, por poner un solo ejemplo, la situación de la salud y el monopolio de los medicamentos.